Encuentro de Ciencias de la Información del Mercosur
Fundamentación
Durante 2020 y 2021, la pandemia debida al virus del SARS-COVID19 transformó las sociedades, ya que el aislamiento impuesto para evitar el contagio instaló mecanismos de comunicación virtuales y herramientas que eliminaron las barreras espaciales y permitieron la presencia simultánea a través de la virtualidad que “llegaron para quedarse”.
La continuidad en el desarrollo de los encuentros iniciados en 2009, interrumpidos durante 2020 y 2021 posibilita afianzar los intercambios establecidos entre la UNNE, instituciones, profesionales, graduados y estudiantes a nivel nacional, Mercosur e internacional. En este transcurrir, se han recibido demandas para la ampliación del espacio académico, científico y técnico en relación con el desarrollo y el alcance de estos eventos. Junto con el ECIM 2019, se realizó el Primer Congreso de Ciencias de la Información del Mercosur (I CCIM) atendiendo a las demandas para constituir un escenario innovador en el abordaje de las funciones académicas de docencia, investigación y extensión dentro del campo de las Ciencias de la Información, que posibilite el debate y la construcción teórica sobre la sistematización, análisis de las prácticas, de las investigaciones y de los trabajos de extensión.
El ECIM 21-22 – II CCIM permitirá continuar con el debate iniciado en los años anteriores para intercambiar y discutir experiencias y aportes centrados en la participación estudiantil, los proyectos de intervención y las pasantías, en relación con los componentes teóricos disciplinares, las prácticas cotidianas, la preservación y conservación, los aspectos legales y técnicos, la vinculación institucional y el ejercicio profesional.
En esta edición, la participación podrá ser en forma presencial o virtual ajustándose a las nuevas maneras de comunicarnos que permanecen en estos tiempos pospandémicos.
Objetivos
Propiciar un espacio de encuentro académico y reflexión colectiva sobre la complejidad de los procesos de reconfiguración de los campos disciplinares y profesionales de las Ciencias de la Información, Archivología, Bibliotecología, Museología, y afines.
Favorecer el intercambio de opiniones, experiencias y proyecciones sobre los nuevos horizontes que se prevén en el desarrollo de la investigación, la formación y la extensión en el campo de las Ciencias de la Información en los contextos de pospandemia.
Constituir un ámbito para el intercambio de experiencias académicas, de investigación, extensión y gestión vinculadas con las Ciencias de la Información entre profesionales, entidades y organismos a nivel Mercosur, nacional y local.
Reflexionar sobre los avances realizados, las nuevas demandas y necesidades identificadas en las distintas áreas del ejercicio profesional en Archivología, Bibliotecología, Museología, Ciencias de la Información y afines.
Promover y/o fortalecer acciones de vinculación e intercambio en relación con las Ciencias de la Información en el medio local, regional, nacional y del Mercosur.
En esta edición, la participación podrá ser en forma presencial o virtual ajustándose a las nuevas maneras de comunicarnos que permanecen en estos tiempos pospandémicos.
Modalidades
Reunión de estudiantes de Ciencias de la Información
Espacio destinado a impulsar el intercambio de experiencias entre los estudiantes sobre la formación y el fortalecimiento del sentido de unidad y pertenencia al campo profesional de las ciencias de la información.
Se pretende incentivar el encuentro y acercamiento entre los estudiantes de distintas instituciones formadoras de profesionales de la información, para generar el intercambio pedagógico y laboral de las comunidades estudiantiles en ciencias de la información.
Exposición de productos informáticos y de información
Destinado a la presentación de productos y/o servicios informáticos y de información de empresas y servicios de información, empresas y entidades culturales, unidades de información, empresas y servicios informáticos.
Perspectivas de las CI sobre las problemáticas de inclusión
Se toma la problemática de la inclusión y los aspectos derivados y relacionados como eje para la presentación y análisis de experiencias inclusivas en unidades de información, la interrelación interdisciplinaria de los profesionales de la información para el diseño y desarrollo de servicios inclusivos, entre otros aspectos.
Diversidad cultural y Ciencias de la Información: aprendizajes y desafíos
Se propone visibilizar experiencias y reflexiones sobre procesos de registro, organización y preservación de la información y conocimientos generados desde y para los pueblos indígenas. El énfasis se centra en procesos de cogestión comunitaria y su incidencia en el diseño y ejecución de políticas públicas en este campo y considerando las singularidades de cada pueblo, y las necesidades de información que estas requieren.
En las manifestaciones culturales, se evidencia la identidad colectiva, y ésta es indisolubles de los proceso de memorias. Los modos de registro, resguardo y transmisión de información y conocimientos son fundantes de esos procesos. El lugar del lenguaje, de la cosmovisión del tiempo y el espacio son ejes centrales a reconocer y pensar desde el campo científico, tensionado por desde su muy reciente reconocimiento y valoración desde las políticas estatales..
Escenarios y experiencias de enseñanza y aprendizaje del profesional de las CI
Destinado a reconocer y debatir sobre los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación que desarrollan los profesionales de las ciencias de la información en los espacios en crecimiento y desenvolvimiento para el profesional, tales como la docencia universitaria y superior, la demanda de formación de usuarios y alfabetización informacional en las unidades información o en cualquier otro ámbito que requieren la visibilización del vínculo del profesional de la información con el saber didáctico sobre la episteme del campo disciplinar (qué se enseña) y sobre la proyección social de su accionar pedagógico (para qué se enseña), para la discusión de estas experiencias con la comunidad profesional.
Se incluirán las siguientes temáticas:
– Experiencias pedagógicas de enseñanza, aprendizaje y evaluación en el ámbito educativo (todos los niveles) a cargo de profesionales de ciencias de la información.
– Experiencias y propuestas de formación de usuarios: alfabetización informacional, promoción de la cultura, promoción de la lectura, etc.
– Experiencias y propuestas pedagógico-didácticas como: talleres de ludoteca, lectaurante, café literario, entre otras actividades que vinculen a las unidades de información como centro de recurso para el aprendizaje y la enseñanza.
Comunicaciones
Formas de presentación
- Encabezamiento (no más de 3 cm de alto) que incluya: nombre del Encuentro, fecha y lugar del Encuentro, título del trabajo
- Página inicial que incluya: título del trabajo, nombre/s y apellido/s del autor y coautor/es con su correo electrónico y teléfono de contacto, institución de adscripción, modalidad de desarrollo en la que se desea participar.
- Resumen: hasta 200 palabras
- Para el envío de las comunicaciones, se deberá rotular el archivo word de la siguiente manera: “ECIM21-22_Reunión_de_estudiantes_Apellido_primer_autor”